La llegada del Séptimo arte a México.
México fue el primer país del continente en gozar las maravillas del cinematógrafo.
Como sabemos los hermanos Lumière creadores de la cinematografía en parís dieron un giro a la historia. Y es así que un año después nuestro dictador favorito Porfirio Diaz hace una petición a los Lumiére para poder apreciar este maravilloso inventó.
Es así que Díaz recibe a Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre, dos expertos proyeccionistas enviados por los hermanos Lumière, y el 6 de agosto de 1896 Díaz, su familia y miembros del gabinete presenciaron con sorpresa y fascinación por primera vez en el país, las imágenes en movimiento que se proyectaron en el Castillo de Chapultepec, llamadas vistas. El éxito fue inmediato.
Unos días después, el 14 de agosto para ser exactos, el cinematógrafo fue presentado al público en el sótano de la droguería Plateros, en el número 9 de la calle que lleva el mismo nombre y que actualmente es Madero. Paradójicamente este lugar unos años más tarde se convertiría en la primera sala de cine del país, el famoso Salón Rojo, donde el público se reunió para ser espectadores de estas imágenes silentes de la vida cotidiana.
Las vistas que se presentaron son: El sombrero cómico, Los Campos Elíseos en París, Bañadores en el mar, Disgusto de niños, Montañas rusas, Llegada del tren, La pesca del bebé, El acuario, Campesinos quemando hierbas, La pesca de las sardinas, El fotógrafo y El embajador de Francia en el coronamiento del Zar en Moscú.Cada una con una duración de entre 40 y 60 segundos.
Díaz tenía un enorme interés en los desarrollos científicos de la época, y segundo, porque el gesto aseguraba su aceptación oficial en un México que no ocultaba su gusto "afrancesado".
Debido a la carencia de los avances tecnológicos, la presentación alentó al régimen porfirista, a implantar la energía eléctrica en las zonas más céntricas y pudientes de la capital. México se estaba transformando y la llegada del cinematógrafo fue una oportunidad importante de documental la "historia oficial" con el desarrollo económico del país.
Con esta percepción Veyre realizo 35 documentos fílmico en li que registraba desde una pelea de gallos hasta corridas de toro y danzas de nuestros indígenas ya que consideraba que para los europeos.
Misceláneos, esta es una pequeña reseña de este gran momento donde el cine llego a nuestro país.
Espero haya sido de tu interés y nos vemos el próximo jueves
Por: Angie Nava