Estrés y Cáncer

05.03.2019

El estrés es una respuesta fisiológica normal del organismo y es una experiencia habitual en la vida de la mayoría de las personas en el siglo XXI, en la cual ante un estímulo, se responde con una reacción normal de adaptación, que nuestro cuerpo recibe como si se preparara para luchar o huir.

Esta respuesta inicia ante la percepción de un evento; el cómo procesa nuestro cerebro todo lo involucrado con tal evento y cómo es calificado o evaluado ante nuestra observación. determinará el nivel de estrés reflejado en nuestro organismo. Se conoce como un proceso dinámico debido a que se encuentran involucradas distintas esferas como la emocional, y la respuesta neuroendócrina de nuestro organismo, entre otras.

Misceláneos, me parece interesante contarles que el estrés no siempre se presenta como una respuesta ante un estímulo externo, el solo recordar un evento que en algún momento percibimos como estresante, aunque haya sucedido hace mucho tiempo, es suficiente para detonar la respuesta fisiológica de nuestro organismo. Por ello es importante no "rumear" durante nuestros días emociones o pensamientos "negativos".

SI bien es cierto que no hay un estudio que afirme la relación directa del estrés con el desarrollo del cáncer, también es cierto que está ya comprobado que vivir bajo estrés favorece y desarrolla las condiciones necesarias para que nuestro cuerpo se encuentre vulnerable y tienda con mayor facilidad a desarrollar enfermedades como el cáncer.

De manera general el estrés puede influir en la patogénesis (origen y evolución de la enfermedad) principalmente a través de dos maneras:

https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1053992 

  1. Por las condiciones anímicas, que desde un lenguaje coloquial, son conocidas como emociones de "baja vibración" tales como la ansiedad y la depresión, mediando procesos hormonales en nuestro organismo e influyendo en conductas de riesgo.
  2. Por medio del "coping" o estrategia de afrontamiento por medio de la cual se busca hacer frente ante las demandas o conflictos internos o externos.

Ambos son factores que podemos regular y contra restar mediante la gestión de nuestras emociones, mediante la auto observación de nuestra percepción y apoyándonos de herramientas como la actividad física, terapias ocupacionales, meditación y con el desarrollo de nuestra espiritualidad y conexión con la naturaleza , que si bien no son consideradas como tratamiento curativo, si favorecen a crear un ambiente de prevención. 

Créditos: Elízabeth Göv

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar