Autoestima y salud
Se le llama auto-concepto a la percepción que cada persona tiene de sí misma, incluyendo sus cualidades sociales, psicológicas, intelectuales, afectivas y por supuesto, físicas.
Vamos configurando ésta auto-percepción o auto-concepto a partir de sensaciones, pensamientos, sentimientos y experiencias recolectadas a lo largo de nuestra vida.
El auto-concepto está ligado directamente con nuestro nivel de Autoestima, denominada por S. Freud (Psicoanalista) cómo nuestro amor propio.
Es difícil visualizar un estilo de vida saludable, sin pensar en una buena autoestima incluida dentro de sus principales pilares.
La autoestima es la actitud que mostramos hacia nosotros mismos, es la forma habitual de amar, sentir y comportarse consigo mismo.
(1) Salud Uniforme. Barranquills (Col.) 2007; 23(1):32-42.
Maslow y otros autores sostienen que la autoestima es el sentirse capaz de dominar algo de nuestro ambiente, sabernos competentes e independientes.
Sears (1970) Considera que las metas a las que aspira una persona son importantes para su autoestima, igualmente la convicción para lograrlas. De manera que las expectativas de logro influyen sobre el nivel de autoestima.
El amor propio te lleva a practicar valores que te conducen al desarrollo de la auto-evaluación positiva y con ello al éxito y logro de metas, mientras que el criticismo y auto-rechazo influyen en tu autoestima, llevándote a realizar acciones que reafirman la creencia derrotista.
¡Confía en tus propias potencialidades y capacidades personales!
Los resultados en nuestra sociedad actual nos hablan de un deficiente desarrollo de autoestima, reflejados en acciones de auto-cuidado, auto-dedicación y auto-respeto, mismas que se notan en nuestra cultura de prevención y por supuesto se proyectan en la salud de la población mexicana.
Walter Riso expresa una paradoja al mencionar que nuestra sociedad intenta inculcar principios como: el respeto, el sacrificio, el altruismo, la expresión de amor, el buen trato, la comunicación, pero dirigidos cuidado de otros humanos y no siendo nosotros ese primer "foco de atención" descuidando de nosotros mismos y nuestras necesidades.
Una auto-valoración personal negativa, puede aumentar nuestra vulnerabilidad a ciertos trastornos y enfermedades, teniendo repercusiones importantes en nuestro estilo de vida y salud en todas nuestras esferas (social, mental, física, espiritual).
Una baja autoestima está vinculada no solo con el sentimiento de fracaso, en metas de peso o apego en tratamiento y control de enfermedades, también se asocia con depresión, ansiedad, anorexia, insomnio, trastorno de personalidad, inestabilidad emocional, adicciones o trastornos obsesivo compulsivos y retraimiento social.
En el siguiente blog hablaré de acciones que afectan directamente tu autoestima y te brindare algunas prácticas para mejorarla.
!Síguenos en Frecuencia Miscelánea¡